Marco teorico
Aguas negras o Residuales
El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
El término aguas negras también es equivalente debido a la coloración oscura que presentan.
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.
La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro, por lo que en los residuos industriales es preferible la depuración en el origen del vertido que su depuración conjunta posterior.
Por su estado físico se puede distinguir:
Fracción suspendida: desbaste, decantación, filtración.
Fracción coloidal: precipitación química.
Fracción soluble: oxidación química, tratamientos biológicos, etc.
CONCEPTO DE AGUAS GRISES
Las aguas grises o aguas usadas son las aguas generadas por los procesos de un hogar, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de las personas.
Las aguas grises se distinguen de las aguas cloacales contaminada con desechos del retrete, llamadas aguas negras, porque no contienen bacterias Escherichia coli. Las aguas grises son de vital importancia, porque pueden ser de mucha utilidad en el campo del regadío ecológico.
Las aguas grises generalmente se descomponen más rápido que las aguas negras y tienen mucho menos nitrógeno y fósforo. Sin embargo, las aguas grises contienen algún porcentaje de aguas negras, incluyendo patógenos de varias clases.
Las aguas grises recicladas de la bañera o tina de baño pueden ser utilizadas en los retretes, lo que ahorra grandes cantidades de agua. Los pioneros en la depuración de aguas fueron los israelitas, que llevan 15 años investigando sistemas de reaprovechamiento de aguas usadas. Sin embargo, las aguas grises sin tratar no pueden ser utilizadas para la descarga del excusado ya que generan malos olores y manchas si se dejan más de un día.
Las aguas grises son aquellas que vienen del lavado de trastos, baño (no excusado), y en general las que se mezclan con jabones y detergentes.
Estas aguas pueden ser reutilizadas, hasta cierto punto, y dependiendo de los procesos con los que los que se recicla, desde cisternas de excusados, hasta hortalizas de cultivo. En teoría, con un buen sistema de reciclaje, puede ahorrarse hasta un 80% de agua.
Actualmente aparecen diversas empresas que construyen todo tipo de sistemas para reciclaje de aguas grises, y dependiendo de nuestro presupuesto, es la eficiencia del sistema que podriamos adquirir.
Sin embargo, también podemos implementar algunos sistemas de reciclaje por nosotros mismos, con un uso limitado, pero sin gastos.
- Uno de ellos, muy, es usar el agua que drena la lavadora, e incluso de la regadera y de lavarnos las manos y los trastes, para lacisterna del excusado.
- Otra más, es filtrar el agua gris a través de una zanja rellena de un acolchado, compuesto principalmente de corteza de árbol triturada, paja u hojas. El agua resultante puede usarse para riego de jardínes y hortalizas (Quiero destacar que esta opción no la hemos probado aún).
Cabe notar que es riesgoso usar aguas grises recicladas como agua potable directa, si no contamos con una manera de asegurarnos de su potabilidad, pero con filtros adecuados, son excelentes para complementar el riego de hortalizas, dado que el mismo potasio, fósforo y nitrógeno que contienen por los detergentes ayudan a fertilizar los suelos.
Tratamiento de aguas grises
Como ya hemos comentado en el esquema, el agua es uno de nuestros recursos más preciados. Reciclar el agua que usamos no sólo es ecológico, también nos asegura una mayor autonomía en el caso de llegar a existir escasez de este valioso líquido.
Las aguas grises son el agua que hemos utilizado en los lavabos y en las duchas. Mediante un proceso de purificación mediante rayos láser, queda totalmente higienizada, y puede reutilizarse para usos de la casa en los que no se requiere de agua potable. Puede aprovecharse por ejemplo, para las limpiezas, el riego del jardín o la cisterna del váter, que es un gran desperdiciador del agua potable.
Para disponer de este sistema de reciclaje, es necesario disponer de más de un circuito hidráulico en la casa, para poder separar el agua potable, el agua reciclable y el agua reciclada. La complejidad de la obra aconseja que el sistema se instale cuando la casa está aún en construcción, para evitar los costes de abrir paredes, etc.
¿Será una alternativa viable la captación de agua de lluvia para "Uso Humano"?
Existen diversas formas de captación de agua de lluvia que datan desde hace más de 5000 años. Sin embargo, gracias a la tecnología se puede acceder al agua perforando el suelo, extracción de sedimentos, Acceso al acuífero y Extracción de agua.
En la actualidad existen diversos modelos aprobados de Sistemas de Captación de Agua De Lluvia respaldados por Instituciones educativas y de investigación.
Las diferentes regiones en el planeta podrían solventar su Demanda de agua haciendo un Uso racionado de la lluvia.
Logrando almacenar la precipitación se debe propiciar el acceso al agua en Calidad, Cantidad y de manera continua. Al ser un método ancestral, debemos procurar este recurso disponible, En México se dice "Pa´ todos sale el Sol", por lo tanto, la lógica es "pa todos Llueve". Por lo tanto Valoremos nuestras lluvias. Captar, Potabilizar y Purificar Agua de lluvia. No cuesta mucho sólo cae del cielo.
¿Por qué buscar pa´ abajo cuando se puede encontrar para arriba?
En la actualidad existen diversos modelos aprobados de Sistemas de Captación de Agua De Lluvia respaldados por Instituciones educativas y de investigación.
Las diferentes regiones en el planeta podrían solventar su Demanda de agua haciendo un Uso racionado de la lluvia.
Logrando almacenar la precipitación se debe propiciar el acceso al agua en Calidad, Cantidad y de manera continua. Al ser un método ancestral, debemos procurar este recurso disponible, En México se dice "Pa´ todos sale el Sol", por lo tanto, la lógica es "pa todos Llueve". Por lo tanto Valoremos nuestras lluvias. Captar, Potabilizar y Purificar Agua de lluvia. No cuesta mucho sólo cae del cielo.
¿Por qué buscar pa´ abajo cuando se puede encontrar para arriba?
Definitivamente es una muy buena alternativa y acomo vanlascosas algun dìa serà la ùnica opciòn que va a quedar asì que estoy de acuerdo contigo hay que empezar ya.
Otro gran error es pavimentar todas las calles ya que asì no hay absorciòn al subsuelo y toda el agua de lluvia se va por el alcantarillado y por consiguiente se contamina.yo considero que no es viable, cuando llueve, llueve para todos, y puede llover en abundancia, pero no llueve todos los días.
por lo tanto no puedes depender de una fuente de agua que no sabes cuando la tendrás y que si sabes que no la tendrás constantemente.
Otro gran error es pavimentar todas las calles ya que asì no hay absorciòn al subsuelo y toda el agua de lluvia se va por el alcantarillado y por consiguiente se contamina.yo considero que no es viable, cuando llueve, llueve para todos, y puede llover en abundancia, pero no llueve todos los días.
por lo tanto no puedes depender de una fuente de agua que no sabes cuando la tendrás y que si sabes que no la tendrás constantemente.
PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA EZCASES DE AGUA EN MEXICO
La escasez de agua en la ciudad de México se ha convertido en un tema de suma preocupación. Debido al problema del desabasto de agua, el Director General del IMTA, Dr. Polioptro Martínez Austria, concedió el pasado 13 de agosto sendas entrevistas a las dos principales televisoras abiertas en México.
Durante las entrevistas se trataron varios temas referentes al Sistema Cutzamala y la tecnología que se puede implementar para solventar la problemática. El Dr. Martínez explicó con detalle las diferentes razones de la sobreexplotación del recurso así como las propuestas de solución.
Los antecedentes de este problema de desabasto tienen su origen en la década de los años cuarenta. En aquel entonces ya se gestaba un desbalance de oferta y demanda de agua, principalmente por el crecimiento poco planeado de la ciudad de México. En ese momento, la respuesta inmediata fue crear más pozos de extracción; sin embargo, por no haberse ejercido un control adecuado, hasta la fecha, el acuífero de la ciudad de México se encuentra en estado de sobreexplotación. Ello propició hundimientos en la ciudad por situarse en terreno blando, rupturas en tuberías y la existencia de más filtraciones que, a su vez, provocan más hundimientos.
Otro punto importante durante las entrevistas se refirió a la tecnología sujeta a ser utilizada para solucionar el problema. El Dr. Martínez citó dos proyectos desarrollados por el IMTA cuyos resultados han sido favorables:
•Los pozos de gaviones: funcionan como pequeñas presas que retienen agua para luego ser filtrada al acuífero y así recargarlo con la finalidad de evitar la sobreexplotación.
•Filtración por medio de membranas, con lo que se filtra agua de mar para convertirla en agua potable.
Sobre las acciones que deben tomadas para restaurar el abastecimiento de agua en la ciudad de México, el Dr. Martínez señaló las siguientes acciones:
1.Alrededor del 30% del agua se pierde en fugas. Si se evitaran fugas se podrían aprovechar mejor los recursos.
2.Captar agua de lluvia: es importante saber utilizar el agua de lluvia y, sobre todo, captarla para uso doméstico, tal y como puede ser el riego de jardines y lavado de automóviles.
3.Reúso del agua: contar con plantas de tratamiento de agua para la reutilización en la industria, ya que el agua puede tratarse hasta cuatro veces.
Fosas septicas
Las fosas sépticas son unidades de tratamiento primario de las aguas negras domésticas; en ellas se realiza la separación y transformación físico-química de la materia sólida contenida en esas aguas. Se trata de una forma sencilla y barata de tratar las aguas negras y está indicada (preferentemente) para zonas rurales o residencias situadas en parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan completo como en una estación para tratamiento de aguas negras.
Las aguas negras in natura. deben ser depositadas en un tanque o en una fosa para que con el menor flujo del agua, la parte sólida se pueda depositar, liberando la parte líquida. Una vez hecho eso, determinadas bacterias anaerobias actúan sobre la parte sólida de las aguas negras descomponiéndolas. Esta descomposición es importante, pues deja las aguas negras residuales con menos cantidad de materia orgánica, ya que la fosa elimina cerca del 40% de la demanda biológica de oxígeno, y así la misma puede devolverse a la naturaleza con menor perjuicio para ella.
Debido a la posibilidad de presencia de organismos patógenos, la parte sólida debe ser retirada, a través de un canal limpia-fosas y transportada a un vertedero en las zonas urbanas o enterrada en zonas rurales.
En consecuencia con las directivas de protección del ambiente, no son válidas estas soluciones en el territorio de la CE. Las fosas sépticas deben ser revisadas y vaciadas con cierta periodicidad (dependiendo de sus características, localización y diseño). Este proceso debe ser realizado por compañías especializadas (poceros), dotadas de las oportunas certificaciones y autorizaciones. Los residuos obtenidos han de procesarse en instalaciones adecuadas y específicas (como secadoras de lodos y depuradoras), y los residuos finales deben eliminarse de una forma regulada por los organismos oficiales relevantes. Actualmente existen depósitos adecuadamente acondicionados; pero esta solución no es permanente, y puede resultar modificada por nuevas ordenanzas municipales, autonómicas o estatales.
Tras la fermentación del residuo, el ambiente de una fosa está saturado de gases orgánicos (metano, nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono principalmente) y con un gran defecto de oxígeno. Por tal razón, no se debe entrar en ellas sin antes dejarlas ventilar; debiendo usarse además medios auxiliares de respiración (máscaras de oxígeno autónomas, o bombas de aireación), como exige la reglamentación de Prevención de Riesgos Laborales.
La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. Este sistema es un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola. En aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se cuenta con la suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, se puede recurrir al agua de lluvia como fuente de abastecimiento.
El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto haría posible el hacer más llevadero el tiempo de secas y en un futuro sobrevivir las secas, ya que por el mal uso del agua y por factores tales como la deforestación masiva en el planeta, el agua ira escaseando progresivamente lo cual significa que en un futuro no muy lejano, el sistema de captación de agua de lluvia será un mecanismo de sobrevivencia.
El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto haría posible el hacer más llevadero el tiempo de secas y en un futuro sobrevivir las secas, ya que por el mal uso del agua y por factores tales como la deforestación masiva en el planeta, el agua ira escaseando progresivamente lo cual significa que en un futuro no muy lejano, el sistema de captación de agua de lluvia será un mecanismo de sobrevivencia.
Factores que se deben tomar en cuenta en un sistema de captación de aguas pluviales:
*Precipitación media por año
*Precipitación mínima por año
*Precipitación máxima por día
*Consumo diario
*Superficies recolectoras
*Superficie de riego disponible
*Consistencia del suelo
*Existencia de drenaje pluvial
*Espacio para el almacenamiento
*Precipitación media por año
*Precipitación mínima por año
*Precipitación máxima por día
*Consumo diario
*Superficies recolectoras
*Superficie de riego disponible
*Consistencia del suelo
*Existencia de drenaje pluvial
*Espacio para el almacenamiento
¿Qué tipos de sistemas de captación pluvial existen y como funcionan?
En el contexto doméstico, para la captación de lluvia, se puede utilizar la superficie del techo como captación. A este sistema se le conoce como el modelo SCAPT (Sistema de captación pluvial en techos). La ventaja de este sistema es que además de su captación, minimiza la contaminación del agua.
Tipos de bombas
A la hora de la selección de una bomba hay diversos aspectos a considerar:
- Caudal.
- Tipo de agua a tratar (agua limpia, agresiva, con arenas y elementos gruesos, etc.).
- Distancia a salvar con el bombeo (pérdidas de carga).
- Dimensiones de las tuberías instaladas (en su caso).
- Fluido que se quiere bombear.
- Caudal.
- Tipo de agua a tratar (agua limpia, agresiva, con arenas y elementos gruesos, etc.).
- Distancia a salvar con el bombeo (pérdidas de carga).
- Dimensiones de las tuberías instaladas (en su caso).
- Fluido que se quiere bombear.
Bombas centrífugas
![](http://3.bp.blogspot.com/-Uq6uaSOc6mA/Tofwiiz8YQI/AAAAAAAAABo/3h_br4j0N2c/s200/000450971.jpg)
Bombas sumergibles
Las bombas sumergibles se emplean fundamentalmente en pozos o prospecciones de agua limpia. Tienen mucha capacidad de impulsión a grandes alturas.
Bombas sumergibles de achique
Este tipo de bombas se emplean en el vaciado de pozos poco profundos, sumideros, etc., generalmente de agua limpia. No disponen de mucha capacidad de impulsión.
Bombas fecales
Este tipo de bomba se emplea cuando necesitamos impulsar aguas con elementos groseros típicos de los tratamientos de aguas en depurador, tanto biológicas como físicas – químicas. Son bombas resistentes y con capacidad de impulsión.
Bombas neumáticas
Las bombas neumáticas se emplean en la impulsión de aguas sin elementos gruesos. Son muy recomendadas por su capacidad de impulsión y poco consumo energético, aunque dependen del funcionamiento de un compresor de aire comprimido.
Las bombas dosificadoras son bombas impelentes oscilantes con control mecánico de la membrana. De construcción modular estas bombas constan de un motor, adaptable a diferentes alimentaciones eléctricas y equipadas con diferentes engranajes de multiplicación, y una cabeza dosificadora con capacidades de volumen de carrera.
Después de la reducción del número de rotaciones del motor mediante el engranaje de tornillo sinfín, el preciso sistema de muelle – excéntrica – pistón convierte la rotación del motor en pulsaciones de aspiración de la membrana dosificadora. Así a través de la válvula de aspiración, un determinado volumen de producto a dosificar (volumen de carrera) es aspirado a la cabeza dosificadora, antes de ser expulsado hacia la tubería de dosificación por la válvula de presión.
Después de la reducción del número de rotaciones del motor mediante el engranaje de tornillo sinfín, el preciso sistema de muelle – excéntrica – pistón convierte la rotación del motor en pulsaciones de aspiración de la membrana dosificadora. Así a través de la válvula de aspiración, un determinado volumen de producto a dosificar (volumen de carrera) es aspirado a la cabeza dosificadora, antes de ser expulsado hacia la tubería de dosificación por la válvula de presión.
![](http://2.bp.blogspot.com/-KTrwRAjG39s/TofygEpYwZI/AAAAAAAAAB8/4rVoh-5nhrA/s200/skk_f6.gif)
Movimiento del fluido es discontinuo y los Procesos de carga y descarga se realizan por
Válvulas que abren y cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la Bomba alternativa de pistón, la bomba rotativa de Pistones o la bomba pistones de accionamiento Axial.
![](http://2.bp.blogspot.com/-M2tAX-9YjB0/TofzG2om22I/AAAAAAAAACA/5q_ja_BpuDw/s200/bm.jpg)
Bomba Roto dinámica, en las que el principio de Funcionamiento está basado en el Intercambio de cantidad De movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la Hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios Rodetes con álabes que giran generando un campo de Presiones en el fluido. En este tipo de máquinas el flujo del Fluido es continuo
Filtración
La filtración es una de las técnicas de separación más atiguas. Es
un método físico-mecánico para la separación de mezclas de
sustancias compuestas de diferentes fases (fase = componente
homogéneo en un determinado estado de agregación). Un medio
filtrante poroso es atravesado por un líquido o gas (fase 1) y las
partículas sólidas o gotículas de un líquido (fase 2) quedan
retenidas en la superficie o en el interior del medio filtrante.
En función de las fases se distinguen diferentes campos de
aplicación:
Filtración de
• Partículas sólidas de líquidos (suspensiones)
• Partículas sólidas de gases
• Gotículas líquidas de gases (aerosoles)
• Gotículas de un líquido no miscible de otro líquido (emulsiones)
Con ayuda de la filtración se pueden separar componentes sólidos
de suspensiones o gases, así como componentes líquidos de
aerosoles o emulsiones. Mediante un filtro hidrófobo se puede filtrar
p.ej. agua de combustibles. Aire u otros gases se pueden limpiar de
aerosoles de agua, aceite o alquitrán.
En función del problema o bien de la finalidad de la filtración, se
distingue entre filtración de separación o filtración clarificante.
En el caso de la filtración de separación, se trata de recuperar un
determinado sólido de un líquido (torta de filtrado) para seguir
trabajando con el sólido. Aquí no es imprescindible que todas las
partículas sean eliminadas del líquido. Contrariamente, en la
filtración clarificante, el líquido se debe limpiar en lo posible
completamente de componentes indeseados o precipitados, para
poder seguir trabajando con el líquido purificado.
La filtración tiene una amplia gama de aplicaciones: desde el
procedimiento analítico en el laboratorio hasta aplicaciones
técnicas en grandes líneas de producción. En practicamente todas
las ramas industriales se filtra – ya sea p.ej. en el análisis de
alimentos, el ensayo de morteros, el análisis de humos o en el
control microbiológico.
Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Existen tres tipos de cuencas:
- Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
- Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto delSáhara y en muchas otras partes
QUE SON FILTROS DE AGUA?
Los primeros en crear filtros de agua fueron los romanos. Al consolidarse una gran civilización perteneciente al Imperio Romano, se debió pensar en cual era el mejor sistema para proporcionar agua potable a todos los ciudadanos, por tal motivo, construyeron un sistema de acueducto, para transportar el agua desde los montes Apeninos, a lo largo del recorrido, se instalaron filtros y estanques, obteniendo agua de buenas condiciones al llegar a la ciudad.
Los filtros de agua se empezaron a usar en nuestro país, cuando se despertó la conciencia en la comunidad de la contaminación que estaban sufriendo las principales fuentes de agua que alimentaban los acueductos, esto fue alrededor de la década de los ochentas.
La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran en un fluido líquido o gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas. Unas veces. interesa recoger el fluido; otras, las partículas sólidas y, en algunos casos, ambas cosas.
Un filtro de agua es un dispositivo que trata de mejorar la calidad del agua mediante sistemas que separan y retienen las partículas indeseadas que pueda contener, pero que dejan pasar el líquido.
Un filtro de agua es un aparato compuesto generalmente de un material poroso y carbón activo, que permite purificar este líquido que viene directamente del acueducto y llega a través de los grifos. Al pasar por el filtro, este atrapa las partículas que el agua trae y pueden ser tóxicas o perjudiciales para la salud, algunos de estos elementos son arena, barro, oxido, polvo, hierro, altas cantidades de cloro y bacterias, entre otros.
Los elementos que intervienen en la filtración son:
Un medio filtrante.
Un fluido con sólidos en suspensión.
Una fuerza. una diferencia de presión que obligue al fluido a avanzar.
Un dispositivo mecánico, llamado filtro que sostiene el medio filtrante, contiene el fluido y permite la aplicación de la fuerza.
QUE ES UNA CUENCA
Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lagoendorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
USO DE LAS AGUAS PLUVIALES
Captación de aguas pluviales
La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito.Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidraúlico independiente de la red de agua potable.
El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia, puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa.
El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia, puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa.
Sistema de aguas pluviales
La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar las cubiertas de los edificios como captadores. De este modo, el agua se recoge mediante canalones o sumideros en un tejado o una terraza, se conduce a través de bajantes, para almacenarse finalmente en un depósito.
Ventajas de la captación de aguas pluviales
· Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80% del total de agua demandada por una vivienda.
· Uso de un recurso gratuito y ecológico.
· Pueden recibir subvenciones en función del municipo
· Contribución a la sosteniblidad y protección del medio ambiente
· Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y prohibiciones
· Una buena instalación de recogida de agua es sencilla y, por tanto, existen riesgos mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.
· Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra ropa; al ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta un 50% de detergente.
· Mitigan el efecto erosionador de las avenidas de aguas por la actividad pluvial
Para mantener la calidad del agua de lluvia, es recomendable aislarla en tanques enterrados bajo tierra
La gente tiene la tendencia a pensar que todo lo que hay que hacer es construir un sistema de suministro de agua, y ya está: alguien se ocupará de él, o el sistema se mantendrá sólo. Los miembros de una comunidad no son diferentes.
Usted, como su activista, debe recordarles que, si han elegido el suministro de agua como su prioridad principal, no sólo es necesaria su gestión para construirlo, sino que también tendrán que organizar su mantenimiento para que pueda seguir funcionando.
Una de las cosas más tristes que se ven al visitar áfrica son los miles de aparatos de bombeo de agua estropeados esparcidos por todas partes. Qué desperdicio de recursos los que se utilizaron en su construcción, para que no funcionen.
Una prestación comunitaria de suministro de agua (o punto de agua) sufre un desgaste natural y requerirá aportaciones regulares como lubricantes y combustible. También necesita protección contra daños causados por vandalismo, personas poco cuidadosas e incluso animales juguetones. De vez en cuando harán falta algunas reparaciones.
Cuando se elija y planifique una prestación de suministro de agua, la comunidad debe considerar cómo asegurarse de que continúe funcionando. Su tarea como activista es comprobar que los miembros de la comunidad y su ejecutiva lo saben. Una parte de la toma de decisiones será determinar quién lo hará, y quién lo supervisará y se asegurará de que se hace. Si no se nombra a un responsable, no se hará.
La gente tiene la tendencia a pensar que todo lo que hay que hacer es construir un sistema de suministro de agua, y ya está: alguien se ocupará de él, o el sistema se mantendrá sólo. Los miembros de una comunidad no son diferentes.
Usted, como su activista, debe recordarles que, si han elegido el suministro de agua como su prioridad principal, no sólo es necesaria su gestión para construirlo, sino que también tendrán que organizar su mantenimiento para que pueda seguir funcionando.
Una de las cosas más tristes que se ven al visitar áfrica son los miles de aparatos de bombeo de agua estropeados esparcidos por todas partes. Qué desperdicio de recursos los que se utilizaron en su construcción, para que no funcionen.
Una prestación comunitaria de suministro de agua (o punto de agua) sufre un desgaste natural y requerirá aportaciones regulares como lubricantes y combustible. También necesita protección contra daños causados por vandalismo, personas poco cuidadosas e incluso animales juguetones. De vez en cuando harán falta algunas reparaciones.
Cuando se elija y planifique una prestación de suministro de agua, la comunidad debe considerar cómo asegurarse de que continúe funcionando. Su tarea como activista es comprobar que los miembros de la comunidad y su ejecutiva lo saben. Una parte de la toma de decisiones será determinar quién lo hará, y quién lo supervisará y se asegurará de que se hace. Si no se nombra a un responsable, no se hará.
ACTIVIDAD | FECHAS | MATERIALES FISICOS Y HUMANOS | PRODUCTOS |
Investigación | 25-Sep-2011 a 30-Sep-2011 | Medios electrónicos | Impresiones |
Instalación Tubo PVC | 10-Oct.-2011 a 1-Nov.-2011 | Necesito 10 tubos de 3m. y | |
Excavación de cisterna de 3m2 por 2 de Profun. | 2-Nov.-2011 a 5-Dic.-2011 | 5 alumnos: Pala, pico, carretilla. | |
3m2, 2 de profun. Cimbrar la fosa ó cisterna | 6-Dic.-2011 a 3-Enero- 2012 | 5 alumnos aprox. 2 millares de tabique, Cemento, grava, arena . | |
Instalación de bomba | 3-Enero-2012 a 10-Enero-2012 | 3 alumnos, 1 bomba |
No hay comentarios:
Publicar un comentario